Acerca de mí

Mi foto
Tapachula, Chiapas, Mexico

martes, 29 de septiembre de 2020

Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas

Tapachula fue fundada como pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexicano Ahuizotl. El 23 de mayo de 1794, se convierte en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento Tapachulteco, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Angel de la Independencia

 Su nombre oficial es Monumento a la Independencia. Aquellos que lo pisan quizá no lo saben, pero están custodiados por los restos de quienes nos dieron patria. Antes de ser sede de importantes concentraciones sociales, este monumento es un mausoleo conformado por un zócalo escalonado, una columna de cantera de 35 metros de alto y la estatua de la Victoria Alada como remate —diseñada por el arquitecto Antonio Rivas Mercado—. Actualmente es posible visitar las urnas y las esculturas de los 14 héroes nacionales que tienen allí su casa eterna: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez, José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Francisco Javier Mina, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Víctor Rosales y Pedro Romero. 


martes, 22 de septiembre de 2020

Archivo General de la Nacion

 Antes de contener toda la memoria histórica de nuestro país, en este lugar custodiaban convictos. Era conocido como el Palacio Negro de Lecumberri, pero dejó de funcionar como prisión en 1976 porque se les escaparon dos reos: uno cavó un túnel y el otro salió por la puerta principal disfrazado de mujer. Ahora este recinto es sede de uno de los archivos históricos más antiguos de América, donde se resguarda documentos del virreinato, el acta de independencia de México al ser liberado del imperio español, dos colecciones cartográficas y seis millones de archivos fotográficos y sonoros. Se puede visitar el acervo documental con una cita que reúna más de 10 personas, pero también puedes acudir individualmente a las exposiciones temporales  



lunes, 21 de septiembre de 2020

Palacio Nacional



Este palacio se construyó por mandato de Hernán Cortés en 1523, en el mismo lugar donde se encontraba el edificio del tlatoani Moctezuma. Su estructura iba a funcionar como protección, por eso tiene forma de fortaleza. En 1562 Martín Cortés, hijo de Hernán, vendió el edificio a la corona española, convirtiéndose así en el Palacio Virreinal de la Nueva España.

En 1821 fue nombrado como Palacio Nacional pues los tres poderes de la federación (legislativo, ejecutivo y judicial) se encontraban reunidos en este lugar. En 1863, el emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó la construcción de varios proyectos al interior del palacio y creó el salón de los Insurgentes en las áreas presidenciales y el levantamiento de la escalera de la emperatriz Carlota. El generalísimo Díaz fue el último presidente en ocupar Palacio Nacional como vivienda presidencial, una vez rehabilitado el Castillo de Chapultepec se mudó ahí. Resaltan para el siglo XX los murales de Diego Rivera que realizó entre 1929 y 1951 en la escalinata.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Archivo subido como word en Zoho, con un ejemplo de una documento y ubicado en la carpeta Archivos Subi2

 

Archivo subido como power point en Zoho, con un ejemplo de una presentacion y ubicado en la carpeta Archivos Subi2

 

Archivo subido como hoja de calculo en Zoho, con un ejemplo de un presupuesto y ubicado en la carpeta Archivos Subi2

 

Archivo subido como pdf en Zoho, con un ejemplo de un pdf y ubicado en la carpeta Archivos Crea2

 https://docs.zoho.com/file/48rfm72bad7c7b69e4ab293fdd5b588b0ca07

Archivo creado como Show en Zoho, con un ejemplo de una presentacion y ubicado en la carpeta Archivos Crea2

 

Archivo creado como Sheet en Zoho, con un ejemplo de un presupuesto y ubicado en la carpeta Archivos Crea2

 

jueves, 17 de septiembre de 2020

Castillo de Chapultepec (Museo Nacional de Historia)

 El Museo Nacional de Historia, dentro del Castillo de Chapultepec, es un recinto que narra etapas trascendentales de la historia de nuestro país. Si sus paredes hablaran podrían contarnos detalles de la estadía de los emperadores Carlota y Maximiliano, los sucesos durante la lucha de los Niños Héroes y la estancia presidencial de Lázaro Cárdenas, quien en 1939 lo decretó como un acervo histórico y le dio su nombre actual. Este edificio fue una ermita, una fábrica de pólvora, sede del gobierno de Guadalupe Victoria, instalaciones del Colegio Militar y el hogar de Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando lo visites, te darás cuenta de que un día no basta para recorrerlo completamente, lo que puedes hacer es planear tu itinerario o contratar el servicio de un guía. En la sala Siqueiros encontrarás la etapa de la Nueva España hasta la modernidad del siglo XX



miércoles, 16 de septiembre de 2020

San Juan de Ulúa, Veracruz



Veracruz, ciudad que se localiza en la región de la costa del Golfo, ha sido durante cerca de 500 años, uno de los puertos más importantes de México. La histórica fortaleza de San Juan de Ulúa se localiza en una isla dentro del puerto de Veracruz que actualmente se conecta a tierra firme por medio de una calzada. La construcción inició en 1535 en un esfuerzo por proteger de los piratas los valiosos cargamentos que llegaban y salían del puerto. Se construyó sobre un banco de coral y en su mayor parte está hecha del mismo material. San Juan de Ulúa jugó un importante papel en varios conflictos armados, incluyendo la Guerra de Independencia de México y la guerra entre México y los Estados Unidos. También se utilizó como prisión hasta 1916, siendo a partir de entonces utilizada como arsenal nacional. El impresionante complejo está compuesto por estructuras de fortaleza, la prisión y lo que anteriormente se usó como palacio y que ahora alberga el Museo Arqueológico de Veracruz.


martes, 15 de septiembre de 2020

Catedral Metropolitana, CDMX

 El recinto comenzó a construirse en 1570, Claudio de Arciniega diseñó el proyecto inicial; sin embargo, una veintena de arquitectos se encargaron de la obra, hasta que el proyecto llegó a manos de Manuel Tolsá, quien finalizó el coloso en 1813. El edificio, integrado por 16 capillas, es una síntesis del arte colonial y novohispano, la obra es un majestuoso catálogo de corrientes estilísticas. El barroco está presente en los altares De los Reyes y Del Perdón; encontramos rastros de neoclásico en la bella linternilla de la cúpula y los acabados balaustrados, toque personal de Tolsá.



lunes, 14 de septiembre de 2020

Comitán de Domínguez, Chiapas

El antiguo poblado fue fundado en una ciénega por un nutrido grupo de indígenas mayas-tzeltales. El pueblo español de Comitán fue fundado en febrero de 1528 y elevado a ciudad en 1556 por frailes dominicos, perteneciendo a la capitanía de Guatemala, en la era precolombina fue llamada Balún Canán (maya), que significa lugar de las 9 estrellas.
 El 19 de junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando Comitán dentro de la alcaldía mayor de ciudad real. En 1774 Comitán es un pueblo dentro de la provincia de llanos, teniendo como anexo a Zapaluta. El 23 de agosto de 1821, el capellán de las tropas del escuadrón de Húsares de la ciudad de Santa María Comitán, fray Ignacio Barnoya, Vicario Episcopal Coadjutor de Santo Domingo, convence a don Matías Ruiz, Capitán de la suprema compañía y comandante accidental del citado escuadrón, para que auxiliara con sus soldados, en caso de que fuera necesario, en la proclamación de la independencia de la ciudad que estaban impulsando Fray Matías de Córdova, fray Juan Perote y el propio fray Ignacio Barnoya. 
Don Matías Ruiz, héroe ignorado de Comitán, decide no solo apoyar con las armas en la mano sino con recursos económicos y con su propia persona, nuevamente, fray Ignacio Barnoya convence a los síndicos Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino para que propusieran al ayuntamiento la proclamación de la independencia de la ciudad de Comitán tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España. El 28 de agosto de 1821, se declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán y su comprensión. Inmediatamente comunican esta histórica decisión a ciudad real. Fue en esta ciudad de Comitán donde se firmó el Acta de Independencia de Chiapas y Centroamérica, en el año 1824. También es llamada la cuna de la Independencia de Chiapas. El 13 de noviembre de 1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo Comitán cabecera de uno de estos. En 1915 se convierte en municipio.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Archivo subido, con un ejemplo de un dibujo de paint y ubicado en la carpeta Archivos subidos

 

Archivo subido, con un ejemplo de un doc PDF y ubicado en la carpeta Archivos subidos

 

Archivo subido, con un ejemplo de una presentacion y ubicado en la carpeta Archivos subidos

 

Archivo subido, con un ejemplo de una hoja de calculo y ubicado en la carpeta Archivos subidos

 

Archivo subido, con un ejemplo de un doc de word y ubicado en la carpeta Archivos subidos.

 

Archivo creado en hoja de cálculo de Google, con un ejemplo de un presupuesto familiar y ubicado en la carpeta Archivos Creados.

 

Archivo creado en Documentos de Google, con un ejemplo de un oficio y ubicado en la carpeta Archivos Creados.

 

Archivo creado en Presentaciónes de Google, con un ejemplo de una presentacion y ubicado en la carpeta Archivos Creados.

 

Archivo creado en Dibujos de Google, con un ejemplo de un dibujo y ubicado en la carpeta Archivos Creados.

 

jueves, 10 de septiembre de 2020

San Juan Chamula, Chiapas

Antes de la conquista de los españoles, la localidad era un importante centro de la población tzotzil. En 1524 los españoles tomaron la plaza, la cual fue una encomienda del soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo durante los años de 1524 a 1528. En 1549 la localidad fue fusionada con las comunidades de Analco y Momostenango.
El lugar ha sido escenario de diversas rebeliones, en 1869 fue de la Guerra de Castas por medio del dirigente chamula Pedro Díaz Cuscat, hecho histórico que Rosario Castellanos inmortalizó en su novela "Oficio de Tinieblas". Una vez derrotada la rebelión, la población local fue obligada a trabajar en las fincas del Soconusco por el gobernador José Pantaleón Domínguez. 
Durante el desarrollo de la Revolución mexicana en 1912 se presentó una nueva rebelión encabezada por Jacinto Pérez Pajarito.
Estos bravos indios son muy religiosos y la mezcla de estas dos aptitudes hace que el turista deba tomar unas precauciones para que la visita a San Juan Chamula acabe sin incidentes no deseados. Está terminantemente prohibido filmar o fotografiar sus ritos o procesiones religiosas así como el interior de sus iglesias. Si lo haces corres el riesgo de que peligre tu integridad física. Esto también era extendible a que se les fotografiase sus personas pero en la actualidad han aprendido muy bien lo que son los derechos de imagen y se dejan retratar por unos cuantos pesos.En el pueblo vecino de Zinacantán están totalmente prohibidas las cámaras fotográficas.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Lagunas de Montebello

El Parque Nacional Lagunas de Montebello, Ubicado en el municipio de La Trinitaria, Chiapas, México, [lugar caracterizado por sus atracciones turísticas naturales, históricas y arqueológicas], belleza natural única en su tipo, por sus lagos de distintos colores, provocado por la misma naturaleza que lo rodea, simplemente un lugar mágico.
Cuenta con 6 022 hectáreas de extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar y crear un centro turístico. Conformado por una gran variedad de fauna y flora en sus bosques, así como varias lagunas, cuya coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa. El 27 de noviembre de 2003, el parque fue declarado también como sitio Ramsar en México. Sin embargo hoy día las lagunas de Montebello se han visto gravemente afectadas por la contaminación, las aguas residuales que provienen del municipio vecino de Comitán, el abuso de agroquímicos tóxicos por parte de los campesinos de la región y una pobre educación eco-sustentable 

martes, 8 de septiembre de 2020

Catedral de Oaxaca

El edificio se comenzó a levantar hacia 1535, el cual constaba de tres naves, con techumbre de paja, y esta construcción era muy austera. Durante la construcción del templo las funciones catedralicias las asumió el templo de San Juan de Dios. La catedral empezó a actuar como tal en 1640. A finales del siglo XVII se agregan las capillas laterales, así como las bóvedas de las naves. En 1724, Miguel de Sanabria, a quien se le encomiendan las obras inició la construcción de otro edificio que fue terminado en 1733, ya que el anterior fue afectado por los temblores, tan comunes en la zona. Motivo por el cual el edificio, al igual que otros templos en la ciudad es de pesadas dimensiones. Finalmente, en 1740 se inició la última construcción; se le pusieron canceles traídos de Europa y candiles florentinos. Doce años después la portada principal fue concluida. 

lunes, 7 de septiembre de 2020

La villa de Guadalupe

Según la tradición local en 1531, diez años luego de la conquista española, en el cerro localizado en las inmediaciones de Tepeyácac se apareció la Virgen María a Juan Diego, a quien pidió la construcción de un templo en ese lugar. La tradición dice que primeramente se construyó al pie del cerro un pequeño templo de adobes, esta advocación fue ganando adeptos entre los indígenas, mestizos, negros y asiáticos que vivían en las inmediaciones, lo que implicó realizar obras que aumentaran la capacidad del templo, todo esto bajo el mando de un mayordomo, que es aun un cargo ejecutivo en muchas comunidades indígenas para los asuntos de la comunidad. El primer mayordomo del que se tenga noticia fue un tal Domingo de Orona, que ostentaba el cargo en 1581. El pueblo se conocía como Tepeyácac, pero los españoles lo llamaron Tepeaquilla o Tepeyac moderna, por acta del Ayuntamiento de México del 3 de diciembre de 1563 se denominó oficialmente con el nombre de Guadalupe.
Hasta 1702 los diferentes templos que se construyeron eran una vicaría de la desaparecida parroquia de santa Catarina Mártir en Santiago Tlatelolco, luego de ser elevada a parroquia el cuerpo eclesiástico encargado de su servicio solicita al ayuntamiento de México de origen español, el traslado, supresión u ordenación del comercio que se generaba a su alrededor, por el constante y creciente flujo de feligreses, en 1709 se construye lo que hoy se llama Basílica Vieja, el cual para su época constituyó un gran atractivo, generando más flujo de visitantes, lo que atrajo a comerciantes y otros tipos de prestadores de servicios, los cuales se asentaron en sus inmediaciones en forma desordenada, surgiendo el primer problema entre las autoridades del santuario y los habitantes del lugar
En estas circunstancias se realiza el primer cambio de nombre, de Guadalupe por el de Villa de Guadalupe, al parecer existían solicitudes no oficiales de la curia mexicana, ante la Corona española para elevar la categoría de la población, por Cédula de la Audiencia del 19 de agosto de 1735 se separa de la Ciudad de México quedando como un pueblo independiente. 

viernes, 4 de septiembre de 2020

Ruinas de Izapa

Este importante centro ceremonial maya se encuentra ubicado en el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas 
Su importancia deriva del tráfico de cacao y probablemente de obsidiana importada. En la actualidad los vestigios aparecen como montículos de tierra y plataformas de cantos rodados. Las estructuras que rodean plazas antiguamente sustentaron templos, en muchas de las cuales se encuentran estelas de piedra labrada y sin labrar, además de altares y otros monumentos pétreos; entre estos últimos se encuentran esferas de piedra sobre columnas, posibles presentaciones solares.

El estilo escultórico del sitio ha dado lugar a que se hable de la cultura izapeña que aunque influida por los Olmecas tomó características propias que se difundieron a su vez en otros lugares de la costa de Chiapas y Guatemala y aún más lejanos. La escultura izapeña fue básicamente religiosa en origen y función y parece registrar eventos míticos e históricos así como conceptos religiosos y cosmogónicos.

Izapa tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 m. de altura alrededor de plazas. Frente a los edificios de las diferentes plazas, hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidas y 89 estelas grabadas con escenas religiosas. Por lo común, al pie de éstas se halla un altar de piedra con forma de sapo, disco o escuadra. Ha sido dividido en varios sectores llamados grupos, que fueron nombrados con letras de la “A” a la “H”. Por lo general, cada una de estas letras refieren a una plaza rodeada por basamentos escalonados, pirámides o por plataformas. Exceptuando el grupo F, que se encuentra junto a la carretera, los demás se esconde entre las plantaciones por lo que es mejor visitar la zona con guía.

jueves, 3 de septiembre de 2020

La Guelaguetza, Oaxaca, Cerró del Fortín

La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "(cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no sólo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba , toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica de el continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. 
Aquí se narra la dominación azteca, la Gran fiesta de los Señores, la elección de una doncella y su posterior sacrificio en honor a Centéotl. Cabe señalar que estas fiestas coinciden en fecha con la actual celebración urbana, transmitiendo con ello a los pobladores la visión de antigüedad de su celebración. Asimismo, en la realización del sacrificio humano quedan exentos los zapotecos y mixtecos, ya que claramente refiere que este era realizado por mexicas.
 En el año 1969, los organizadores de la fiesta decidieron imprimirle a esta mayor lucimiento con la introducción de diversos espectáculos, entre los que sobresalían la elección de Centéotl, la diosa-energía del maíz, así como la representación de una versión sobre la historia de la fiesta, llamada Bani Stui Gulal, que en el idioma zapoteco significa "repetición de lo antiguo". La finalidad de incluir estas actividades era presentar la Guelaguetza como parte de una tradición que se remontaba al pasado prehispánico y que fundaba en él sus raíces.

El gobierno del estado, así como la Asociación Folklórica Oaxaqueña, lograron unir las ideas que ya existían sobre la historia de la fiesta. Su propuesta no sólo fue aceptada sino que, sirviendo de guion, se estructuró sobre ella la realización de un espectáculo dirigido a la población local, con el fin de transmitir, a través de la música, la danza y la poesía, una versión de la historia que hasta ese momento era poco conocida por la mayoría de los pobladores de la ciudad.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Teatro Macedonio Alcalá, Oaxaca

El Teatro Macedonio Alcalá es un recinto artístico ubicado en el centro de la ciudad de Oaxaca al estilo art noveau, es considerado uno de los más importantes del país, comenzó a edificarse el 4 de agosto de 1904, por instrucciones de Ing.Rodolfo Franco Larrainzar, ingeniero del gobierno estatal de ese periodo.
La inauguración ocurrió el 5 de septiembre de 1909, convirtiéndose este teatro un gran ejemplo de la arquitectura modernista de influencias francesas, característica del Porfiriato. Originalmente fue un Teatro Casino, denominado Luis Mier y Terán. Más tarde se rebautizó como General Jesús Carranza, en tiempos de la revolución.

Fue en la década de los treinta que se le nombró finalmente Macedonio Alcalá en honor al músico y compositor mexicano del siglo XIX, autor del vals Dios nunca muere. Además de obras de teatro, albergaba peleas de boxeo y funciones de cine, fue hasta la remodelación ocurrida a finales de los 1990, a raíz del terremoto de 1999, que solo se restringió para uso cultural. Después de esta remodelación, abrió sus puertas en 2004.

martes, 1 de septiembre de 2020

Chiapa de Corzo, La Pochota

La Pochota, es un árbol histórico de Chiapa de Corzo. Está ubicada en el parque Ángel Albino Corzo de la plaza de armas, en el centro histórico de la Heroica Chiapa de Corzo. Es considerado un símbolo de identidad para la ciudad y motivo de orgullo para sus habitantes, por ser testigo de toda la historia de este pueblo. 
Aunque no existen estudios se le considera un árbol milenario, ya que alrededor de este árbol se fundó la ciudad de Chiapa de Corzo en 1528, se cuenta que bajo las sombras de este gran árbol, los comerciantes exhibían sus productos, en el día de plaza. La ceiba era considerado un árbol sagrado por los antiguos indios Chiapanecas y por otros pueblos de Mesoamérica. Testigos afirman que sus ramas alcanzaban a tocar la Pila y los portales, pero en 1945 fue incendiada intencionalmente por un vecino molesto por las grandes cantidades de algodón que desprende en las temporadas de estiaje, destruyéndose por el fuego una tercera parte de la Pochota, el fuego fue sofocado con la ayuda del pueblo, logrando salvar una rama que sobrevivió y creciendo hasta el día de hoy 

Infografía en Canva